El Consejo Privado de Competitividad realiza el Informe Nacional de Competitividad, una publicación anual que proporciona información actualizada y pertinente sobre el estado de algunas áreas que se consideran críticas para la competitividad del país.

De forma complementaria, con apoyo del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario (CEPEC), realiza el Índice Departamental de Competitividad (IDC), que analiza el comportamiento de la competitividad del país a nivel departamental.

Por otro lado, la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Colombia realiza el Índice de la Competitividad Departamental (ICD), que busca reflejar el estado y la evolución de las ventajas competitivas relativas de los departamentos. El informe realiza un mapeo por departamentos de la siguiente manera:

  1. Colombia es un país de regiones, cuenta con diversas culturas y etnias distribuidas en 32 departamentos y más de 1100 municipios. La visión del Sistema Nacional de Competitividad está completamente ligada al desarrollo a nivel territorial. La Agenda Nacional de Competitividad tiene como uno de sus pilares el Desarrollo Productivo Regional y la competitividad a nivel subnacional. En ese contexto, es importante que las acciones del Gobierno Nacional promuevan una visión integrada y sistémica, sin desconocer las particularidades de cada región y promoviendo sus fortalezas.
  2. En el 2016 se aprobó la Política Nacional de Desarrollo Productivo (CONPES 3866 de 2016), que establece un Enfoque Territorial para ​identificar fallas de mercado, de gobierno y de coordinación a nivel transversal y sectorial que inhiben el desarrollo productivo. Está política se diferencia de esfuerzos anteriores ya que tienen un enfoque “bottom-up”, a partir del cual serán las regiones – y no el nivel nacional – las que decidan cuáles son los sectores, clusters o áreas estratégicas en las que concentren los esfuerzos.
  3. En la práctica, se ha venido trabajando en la construcción Agendas Integradas Departamentales de Competitividad e Innovación, que contienen los proyectos prioritarios de carácter transversal y apuestas sectoriales identificadas por las regiones para sofisticar el aparato productivo. Este proceso se está realizando de manera conjunta, con los empresarios, la academia, las Cámaras de Comercio y con las Gobernaciones, que son las que presiden las Comisiones Regionales.
  4. Las Agendas Integradas están compuestas por un eje sectorial y un eje transversal. En el eje sectorial se encuentran las apuestas productivas priorizadas por el departamento de acuerdo con lo establecido en la Política de Desarrollo Productivo. La pre-identificación para la priorización de apuestas sectoriales lo ha realizado el Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
  5. El eje transversal está compuesto por los programas, proyectos e iniciativas en los que el departamento requiere intervenciones para aumentar su competitividad en materia de i) Entorno Competitivo, ii) Capacidades de Desarrollo Productivo y iii) Ciencia, Tecnología e Innovación. Esto se ha realizado con apoyo del Comité de Regionalización del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación.​

Escanea el código